viernes, 27 de septiembre de 2013

Intervención urbano arquitectónica en Cómala.

INTERVENCIÓN  URBANO ARQUITECTÓNICA EN CÓMALA.


UBICACIÓN: Cómala, Colima. Primer cuadro del centro histórico de Cómala.
  
El CONCEPTO:   NUEVO CÓMALA
El concepto nace a partir de comprender como la gente en Cómala tiene tradiciones muy arraizadas, pero la necesidades de las personas van cambiando cada día.
La mirada de las personas  por seguir viendo y viviendo el Cómala tradicional es muy notable, pero al mismo tiempo expresan un deseo de cambio sin tener que alejarse de sus tradiciones.

Se ha de conservar la fisonomía y aspecto físico exterior de los edificios, pero dentro del interior tiene que reflejar ese deseo de cambio como el pueblo de Cómala lo manifiestan.


INTERVENCIÓN URBANA:

La integración de ciclovias y la propuesta de vegetación e iluminación es una de las soluciones para mejorar la imagen urbana. 

El panorama del contexto y las soluciones.

Imágenes a detalle de la sección de la calle para  incorporar de las ciclovias.






INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA:

La presidencia de Cómala.
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE LA PRESIDENCIA DE CÓMALA.








Presidencia de Comala.

ESPACIOS INTERIORES.

CABILDO. La importancia de resaltar los espacios con materiales clásicos como la madera en acabados contemporáneos es de lo que habla el concepto de "Cómala Nuevo".


TESORERÍA. 



PRESIDENCIA.


PATIO CENTRAL.

Intervención urbano-arquitectónico al templo de La Salud

INTERVENCIÓN AL BARRIO DE LA SALUD .


PROPUESTA

En este proyecto se contemplo una intervención de revitalización tanto del barrio La Salud, Col. como del mismo templo, mejorando la imagen urbana.




URBANISMO
OBJETIVOS

A través del concepto la intención fue mejorar la imagen del barrio y se crearon sitios de interés históricos, culturales y naturales para la sociedad. Además se manejaron propuestas de movilidad motora (transporte urbano, vehículos de carga y particulares) y no motora (peatón, peatón invidente, discapacitado).

VOCACION DEL BARRIO. PAISAJISMO URBANO.
La imagen urbana consistió en mejorar las vialidades jugando con  las texturas de materiales, adecuar lotes baldíos por jardines ya que intervenir en las fachadas de cada vivienda depende de otro análisis mas profundo por el echo de estar dentro del segundo cuadro del centro histórico.













ARQUITECTÓNICO

OBJETIVOS

El objetivo principal fue integrar la ampliación del templo de la salud, en esta integración se cuido la imagen histórica del templo, pues se tuvo restricciones por parte del INAH tanto en el templo como en el barrio. Los nuevos espacios fueron diseñados para llevar a cabo las actividades culturales y sociales de los habitantes del barrio La Salud .

Vista principal al templo de La Salud
Ingreso secundario al templo y sus instalaciones.











Casa Residencial

CASA RESIDENCIAL.



UBICACIÓN: Colima, Colima. Al suroeste del Campus Norte de la Universidad de Colima, en el fraccionamiento privado Puerta Paraíso entre las dos únicas calles existentes.

SUPERFICIE DEL TERRENO: 1300m2
SUPERFICIE CONSTRUIDA:
  530M2

ANÁLISIS SUJETO:
El sujeto que habitara la casa presenta las características de ser una pareja profesionista de 33 años de edad, con una agenda llena entre semana. Tienen una vida social activa en los fines de semana y en los planes de vida esta desarrollar una familia.


El CONCEPTO:  
Se maneja el concepto de planta libre, el concepto de planta libre ofrece la ventaja de poder modificar los espacios interiores según sean las necesidades del usuario con el tiempo.

OBJETIVO:
Zonificar los espacios de acuerdo a su función y privacidad.

ZONIFICACIÓN.
El edificio consta de dos niveles, en la planta baja la función del primer modulo es contener espacios públicos, estos están vinculados hacia el segundo y tercer modulo. El segundo modulo es de carácter semiprivado donde tenemos solo el gimnasio, una recamara, este está comunicado al primer modulo y al patio central. El tercer modulo es de carácter semiprivado, este tiene un acceso de servicio al sur y es el espacio destinado como al área de servicios.

El segundo nivel , los módulos dos y tres son de carácter privado en ellas se encuentran las habitaciones, finalmente el primer modulo es de carácter semiprivado.
PLANTA DE CONJUNTO.
PLANTA ARQUITECTÓNICA DEL PRIMER NIVEL.
PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO NIVEL.

RECAMARA PRINCIPAL. Gracias al concepto de planta libre espacios interiores pueden ser modificados
según las necesidades del usuario.



BAÑO-RECAMARA PRINCIPAL.



Clínica de primer contacto.

Clínica de primer contacto.





UBICACIÓN: Villa de Álvarez, Colima. A la altura de la colonia Villas Providencia, sobre la avenida Pablo Silva García entre con Málaga y Galicia.

SUPERFICIE DEL TERRENO: 1320M2

ANÁLISIS PREVIO
De acuerdo con el análisis realizado en la zona en un radio de 500 metros, las construcciones son viviendas tipo interés medio e interés social, donde la mayor parte de las personas que habitan no cuentan con un seguro y recurren a clínicas de primer contacto.

Dado que el terreno está en una avenida de alta densidad, la imagen urbana se convierte importante para el desarrollo del proyecto.

El CONCEPTO:  
Hacer sentir al usuario distinto  a una imagen tradicional de una clínica de primer contacto.

OBJETIVO:
Zonificar los espacios de acuerdo a su función y privacidad. 
MAQUETA DEL CONTEXTO.
MAQUETA.

PERSPECTIVA


PLANTA ARQUITECTÓNICA DEL PRIMER NIVEL.



PLANTA ARQUITECTÓNICA DEL SEGUNDO NIVEL.